Udca en sus 40 años
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), fue construido e implementado, una vez el gobierno nacional le otorgó el reconocimiento como Universidad el 29 de diciembre de 2004, responde a la naturaleza de la Institución y orienta su quehacer.
Teniendo en cuenta la cultura de la calidad con sus procesos de autoevaluación y el mejoramiento continuo en búsqueda de la excelencia, se realizan revisiones permanentes al PEI, a fin de adecuarlo a la dinámica de la Institución, de ajustarlo a las exigencias del mundo globalizado, a las necesidades de la sociedad y de consolidarlo hacia altos niveles de calidad, pertinencia y eficacia.El contenido de este PEI fue redactado por el equipo de Alta Dirección, consultado al Consejo Directivo, las Facultades y, por conducto de estas instancias, a los profesores, estudiantes y funcionarios de la Institución, manteniendo presente el desarrollo histórico de la U.D.C.A, así como sus rasgos fundantes y diferenciadores, a saber:
· El aseguramiento de la calidad y la permanente búsqueda de la excelencia académica.· La formación integral como eje de todos los procesos académicos.
· La libertad de cátedra como la posibilidad de debate responsable, la investigación y la proyección social como la búsqueda de la verdad y del conocimiento en beneficio de la sociedad.· El trabajo académico como contribución a la equidad, la inclusión, convivencia nacional y educación para la paz.
· La internacionalización de la Universidad en sus diferentes ámbitos.· La responsabilidad social universitaria como directriz de sus políticas, planes y programas.
· La orientación hacia la innovación y el emprendimiento en el desarrollo de los procesos académicos y administrativos.· La ética y transparencia, como referentes en todas las actividades de la Universidad.
· La autonomía, fundamentada en la rendición de cuentas en función del servicio público cultural que la Institución presta a la sociedad. La pertinencia en el cumplimiento de las funciones misionales, administrativas y financieras.· La competencia e idoneidad para gestionar la Institución y así alcanzar los objetivos estratégicos con eficiencia y eficacia.
El desarrollo humano sostenible y el compromiso ambiental de la U.D.C.A.En consecuencia, las directivas de la U.D.C.A reconstruyen el PEI desde su realidad; como una universidad en desarrollo, que acepta como compromiso incondicional, todas las exigencias derivadas de los procesos misionales de formación, investigación y gestión del conocimiento, proyección social y gestión del desarrollo humano y bienestar, para alcanzar la relevancia social que le exige su condición de Universidad en el desarrollo del País.
En este orden de ideas, la formación se fundamenta en teorías y prácticas pedagógicas soportadas en las innovaciones curriculares y en los desarrollos y avances tecnológicos, acordes con las exigencias que los niveles de pregrado y postgrado determinan para los programas en las áreas del conocimiento ofrecidas en la U.D.C.A.Así mismo, la formación en innovación y emprendimiento entendido como el espacio de sensibilización y generación de proyectos a partir de las problemáticas sociales y las necesidades de las comunidades, especialmente ambientales, en el marco de la responsabilidad social universitaria.
La investigación establece una clara orientación hacia la formación de los estudiantes, al desarrollo del conocimiento, de la ciencia, la tecnología, la innovación para aportar a la solución de los problemas de la sociedad.La proyección social se define como la orientación de la Institución a la sociedad, para poner a su servicio el conocimiento que se deriva de sus actividades académicas.
El PEI también orienta a la comunidad universitaria para avanzar en su propósito de constituirse en una Universidad Inclusiva, incorporando la dimensión “Inclusión” en el quehacer de todos los integrantes de dicha comunidad como expresión de la equidad y del ejercicio de la democracia.
Rasgos fundantes y diferenciadores de la U.D.C.A en su compromiso incondicional en el avance hacia el desarrollo sostenible e inclusivo, orientada a la mejora del medio ambiente, actividades de formación, producción, difusión y uso de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación con pertinencia social, que en conjunto constituyen una Institución conectada con la sociedad y sus necesidades.
Definición
El PEI de la U.D.C.A es el documento que consagra los principios básicos que orientan su actividad académica y administrativa y los compromisos que asumen todos los miembros de la comunidad universitaria desde su particular acción o desempeño, afirmando así la identidad y el carácter institucional.
Resignificación del P.E.I
La U.D.C.A nació de la iniciativa y voluntad de un grupo de ciudadanos colombianos convencidos de la importancia de contribuir a la ampliación de la cobertura del servicio público cultural de la educación superior, con calidad, pertinencia y responsabilidad social; por ello, después de su fundación, retoma, adapta y adopta nuevos postulados que le permiten direccionar el desarrollo de la Institución conforme a las exigencias actuales de calidad universitaria y en la perspectiva de colaborar con la construcción de modelos ambientalmente sostenibles, innovadores, incluyentes y justos.
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, asume la responsabilidad social universitaria desde cada una de sus funciones sustantivas, al servicio del bien común y del desarrollo colectivo, lo que le permite caracterizarse como pertinente, desde una real y permanente relación con la sociedad, con el objetivo de posibilitar su transformación a partir de la producción, transferencia y aplicación de nuevos conocimientos y tecnologías, así como del emprendimiento.
Principios y Valores
Institucionales
La Universidad define sus principios de conformidad con la
Constitución Política de Colombia, la legislación que rige la Educación
Superior y demás normas reglamentarias. Los principios desarrollados por la
Universidad se expresan a continuación:
·
Autonomía.
Este principio es consustancial a la Universidad y le permite definir sus
programas, cumplir sus fines y objetivos con independencia, regirse por sus
propios estatutos y funcionar dentro de los parámetros de la Constitución
Política y la Ley.
·
Equidad. La
Universidad propenderá por generar en sus estudiantes la conciencia de formarse
y ejercer sus profesiones con criterio de justicia.
·
La Educación
como servicio público. La educación se constituye como un derecho y un servicio
público cultural que cumple una función social, como medio de acceso al
conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación y demás bienes y valores
de la cultura.
·
Libertad de
Enseñanza, Investigación y Cátedra. Con fundamento en este ejercicio, los
profesores, tendrán independencia para el desarrollo de sus actividades conforme
a los estatutos y reglamentos internos.
·
Respeto a los
derechos humanos. Promover el respeto a la dignidad de la persona y a los
derechos humanos, a los valores que promueven la paz y la democracia.
·
Fomento de la
Cultura, la Ciencia, y la Protección del Medio Ambiente. La Universidad
trabajará desde sus procesos misionales para el mejoramiento cultural, el
desarrollo científico, tecnológico y la sostenibilidad ambiental.
·
Participación
y Democracia. A partir de este principio se garantiza la participación de la
comunidad educativa en la dirección de la Institución.
·
Responsabilidad
Social. Es el compromiso de la Universidad para fomentar sensibilidad social en
su comunidad universitaria y desarrollar programas de proyección social.
·
Promoción del
Desarrollo y Bienestar Económico y Social. Fomentar y desarrollar acciones
tendientes a la inclusión social de todos los grupos con especial énfasis en
los discriminados y marginados, a través del fortalecimiento de lazos sociales
de solidaridad y tolerancia.
·
Igualdad. Se
garantiza un trato igualitario, equitativo en las acciones y el trabajo de
formación académica sin distinción de raza, sexo, lengua, religión, opinión
política o filosófica y condición socioeconómica.
·
Transparencia:
Voluntad constante de dar cuenta de las actuaciones y decisiones
institucionales.
Como
resultado de la reflexión axiológica, la U.D.C.A incorpora los siguientes
valores, entendidos como el marco de referencia que inspira y orienta su
quehacer y el cumplimiento de la Misión y de la Visión Institucional. Valores
que se han de asumir y transmitir institucionalmente:
·
Excelencia:
búsqueda constante y permanente de los más exigentes niveles de conocimiento,
formación y desempeño.
·
Respeto:
reconocimiento a la diferencia, a todas las manifestaciones del pensamiento, la
creación cultural y al saber.
· Lealtad: fidelidad y acatamiento a las políticas y principios institucionales.
Objetivos Institucionales
·
Asumir el
liderazgo en la formación científica de ciudadanos, ambientalmente responsables
y conscientes de su papel de constructores de una nueva sociedad en armonía con
el entorno.
·
Formar
profesionales científicos y humanistas de alta calidad académica, al servicio
de las necesidades prioritarias del país.
·
Promover y
desarrollar labores de ciencia, tecnología e innovación, en relación con los
problemas y prioridades de orden local, regional, nacional e internacional.
·
Desarrollar
investigación de alto nivel acorde con los programas académicos, según su
especificidad.
·
Promover el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos
académicos e investigativos.
·
Promover la
internacionalización de la Universidad, mediante alianzas estratégicas,
movilidad de la comunidad universitaria y actualización permanente de los
currículos que faciliten la comparabilidad y homologación internacional.
·
Establecer
las condiciones necesarias para la formación integral de los estudiantes.
·
Propiciar los
mecanismos necesarios para desarrollar proyectos y programas de responsabilidad
y transformación social.
·
Formar una
conciencia de compromiso ambiental en los estudiantes, para desarrollar
proyectos con las comunidades en los sectores más necesitados.
·
Formar estudiantes
con espíritu ético, solidario y constructor de paz.
·
Consolidar y
promover el aseguramiento de la calidad como una cultura del quehacer
Institucional.
·
Promover
actividades de emprendimiento e innovación que trascienda el ámbito académico,
conducente a las transformaciones sociales.
Misión
·
Desarrollo
Humano Sostenible: La U.D.C.A es consciente del papel que cumple la sociedad en
la transformación de los recursos vitales y la incidencia que ello tiene en
todas las formas de vida del planeta. Como institución educadora, la
Universidad está comprometida con la construcción colectiva de una sociedad que
alcance el desarrollo económico suficiente para garantizar un nivel digno de
bienestar y calidad de vida de las personas, sin sobrepasar los límites que
impone la conservación del medio natural para las presentes y futuras generaciones. De allí que la búsqueda de la excelencia en el quehacer
Institucional está permeada por la intención de favorecer dicho equilibrio,
como pilar del desarrollo humano sostenible.
Visión
La U.D.C.A será reconocida en el contexto local, regional,
nacional e internacional como una Universidad que se distingue por su
excelencia académica y su compromiso con la responsabilidad ambiental, puesta
al servicio del desarrollo humano sostenible.
Gobierno y estrategia
La gestión de la Universidad como una organización del
conocimiento, se orienta desde un ejercicio de gobierno corporativo, de
direccionamiento general, control integral de gestión y el relacionamiento con
los grupos de interés de la Institución.
Gobierno que se concibe como el sistema de políticas, estrategias,
decisiones, estructuras y procesos a través de las prácticas y roles de alta
gestión directiva al interior de la Universidad.
La Universidad, es una Institución que se estructura bajo el
concepto de organización por procesos, fundamentada en la cultura corporativa,
compromisos y comportamientos como marco estratégico para el trabajo
colaborativo interno, integrando los servicios con perspectiva integral.
La Dirección Estratégica, se fundamenta en el concepto de “Toma de
decisiones con base en evidencias”. En la U.D.C.A, las decisiones de los
máximos órganos de gobierno y de los directivos se orientan a la realización de
la Misión y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, dentro de un
marco normativo, procedimental, de alto sentido ético valorativo y moral, que
permitan evidenciar la actuación con transparencia, eficacia, eficiencia, por
ende, con efectividad.
La Universidad se fundamenta en una cultura de responsabilidad
Universitaria, que refleja actitudes y valores inscritos en esta carta magna, y
que derivan en el reconocimiento de la calidad y estilo del gobierno y modelo
de gestión de la U.D.C.A.
Desde la Alta Dirección se impulsan procesos de mejora interna en
todos los ámbitos de la Universidad, en el marco de decisiones colegiadas guiadas
por la Asamblea General y el Consejo Directivo, soportado en la cultura de la
autoevaluación y autorregulación que promuevan el aseguramiento de la calidad y
la búsqueda permanente de la excelencia.
Las políticas y decisiones del Gobierno – Asamblea General y
Consejo Directivo, se sustentan en el reconocimiento de las necesidades y
expectativas por atender, propias del cumplimiento misional de la Universidad
en materia de formación de profesionales competentes, creación de rutas para el
desarrollo integral de la comunidad, generación y gestión de conocimiento y
extensión y proyección social son gestionadas y ejecutadas desde la Alta
Dirección bajo el liderazgo de la Rectoría, como primera autoridad académica
administrativa y financiera. Las acciones institucionales en el marco de los
Procesos Estratégico, Misional y de Apoyo, que se concretan en el Plan de
Desarrollo Institucional mediante la articulación de lo humano, tecnológico,
social, económico, ambiental y cultural.
La Planeación, Autoevaluación y Autorregulación en la Universidad,
es un proceso sistemático encaminado al cumplimiento de las funciones
misionales, mediante el análisis participativo y permanente de la comunidad
institucional. Dicho proceso, conduce a la formulación de planes y proyectos
que aseguran la efectividad en el presente, la eficiencia en el manejo de sus
recursos, la solidez financiera, la sostenibilidad en el futuro, la excelencia
académica y la calidad en su gestión institucional.
El modelo adoptado en la U.D.C.A es el de Planeación Estratégica
que permite desarrollar su quehacer a corto, mediano y largo plazo, a través de
un proceso que responden a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación
actual?, ¿Qué se quiere lograr?, ¿Cómo se va a hacer?, ¿Con qué recursos se ejecutará
lo proyectado?
Para la respuesta a las anteriores preguntas se parte de un
análisis periódico, participativo y permanente de la realidad institucional que
constituye el proceso de autoevaluación, a través del cual se lleva a cabo un
autodiagnóstico en cada una de las áreas y dependencias del ámbito académico y
administrativo, tendiente a identificar oportunidades de consolidación y
oportunidades de mejora y generar los respectivos planes de mejoramiento en
búsqueda de calidad, pertinencia y eficiencia de la gestión.
La autoevaluación en la U.D.C.A se caracteriza por ser:
·
Institucionalizada,
ya que constituye un proceso integral y holístico de desarrollo organizacional.
·
Transparente,
por cuanto se conocen las razones que llevan a concluir sobre juicios de valor
sobre los distintos aspectos e indicadores analizados.
·
Integral, lo
que implica la valoración de todas las dimensiones del quehacer institucional.
·
Participativa,
ya que todos los miembros de la comunidad universitaria hacen parte del
proceso; sus opiniones y sugerencias son tenidas en cuenta para la toma de
decisiones.
·
Ética, se
parte de la honestidad de quienes participan en el proceso y de la veracidad de
la información allí analizada.
·
Analítica, en
la medida que no se limita a presentar datos, sino que los describe de manera
comparativa para determinar las razones de los resultados obtenidos.
·
Sistemática,
dado que establece un modelo que sirve de guía para el proceso y es de amplio
conocimiento por los miembros de la comunidad universitaria.
A su vez, la autorregulación es entendida en la U.D.C.A como la
capacidad que tiene la Institución de generar sus propios cambios, de trazar
los planes de mejoramiento que se derivan de los procesos de autoevaluación y
de tomar decisiones a partir de la información que recopila, organiza,
sistematiza y analiza, para buscar el fortalecimiento de la calidad a través
del mejoramiento continuo y de la innovación permanente.
Los procesos de autoevaluación y autorregulación son
indispensables para hacer visible la calidad, garantizar la coherencia,
pertinencia y responsabilidad de la misma; dichos procesos suponen el
desarrollo y manejo constante de indicadores que permiten confrontar avances
institucionales en el tiempo y realizar informes puntuales de gestión, garantizando
el afianzamiento de una cultura de la autoevaluación que se evidencia en
actitudes y comportamientos institucionales.
La autorregulación implica un trabajo cíclico y continuo a través
del seguimiento que permite la retroalimentación permanente al proceso de
autoevaluación y planeación, en un marco del ejercicio responsable de la
autonomía universitaria.
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales dirige su
quehacer prioritariamente hacia el logro del Desarrollo Humano Sostenible, la transformación
del entorno y el compromiso con la responsabilidad social y ambiental, en
coherencia con sus propósitos fundacionales. Un sello distintivo de la
Universidad que se mantiene en interrelación con la oferta de programas, con el
desarrollo de diversos resultados y productos en las diferentes áreas del
conocimiento, de la investigación y del quehacer profesional, educación
continuada y otros servicios institucionales, conforme al carácter universal
que la Institución mantiene.
Bajo este precepto se crea el Sistema Integrado de Gestión
Ambiental – SIGA, como componente transversal a todas las instancias de la
Universidad. Se constituye en una estrategia para gestionar los aspectos
ambientales, a través de herramientas innovadoras con un respaldo académico e
investigativo. Un sistema, que busca prevenir y reducir los impactos
ambientales, así como crear iniciativas que busquen el fortalecimiento de la
conciencia ambiental, no solamente de la comunidad universitaria sino de otros
actores sociales.
Todo lo anterior fortalece la cultura de la calidad, entendida
como el proceso de mejoramiento continuo y la innovación, en búsqueda de la
excelencia académica y administrativa, razón por la cual, la Universidad da
cuenta ante sí misma y ante la sociedad del cumplimiento de su Misión, de su
proyecto educativo y ambiental y del logro de las metas trazadas en sus planes
de desarrollo.
Formación
La Institución adopta los postulados epistemológicos y pedagógicos
constructivistas que plantean que el conocimiento se construye y se adiciona al
ya existente, permitiendo reestructurar el saber previo, con las siguientes
implicaciones:
·
Es permanente
y no se agota en el aula de clase, sino que se prolonga hacia la vida cotidiana
del estudiante y del profesor.
·
El profesor
es un facilitador de condiciones para que el estudiante construya sus propios
conceptos, premisas y conclusiones. El profesor busca alternativas didácticas,
para que todos los estudiantes alcancen aprendizajes significativos y
pertinentes.
Desde esta perspectiva, los procesos destinados a orientar la
apropiación y construcción de conocimientos son los propios de cada una de las
ciencias o disciplinas, en los que el profesor tiene el reto de articular los
conocimientos y experiencias de los estudiantes con los procedimientos propios
y especializados de los saberes. En este sentido, el diseño curricular no se
limita a señalar contenidos y asignaturas, sino que incluye aquello que permite
estimular la curiosidad e interés del estudiante, el trabajo con acompañamiento
directo del profesor y la labor independiente del estudiante, la formulación y
resolución de interrogantes a través de proyectos y de prácticas académicas. En
consecuencia, el estudiante, como resultado de su proceso educativo, tendrá la
capacidad para:
·
Encontrar,
procesar y seleccionar información, bien sea en español o en una segunda
lengua, de manera rápida, oportuna y efectiva. Así como, contar con las
competencias y habilidades para ser un verdadero ciudadano del mundo e
insertarse eficientemente en la cultura global.
·
Plantear
problemas de argumentación y alternativas de solución, introduciendo mejoras,
cambios o adaptaciones conducentes a la Innovación.
·
Trabajar
multi e interdisciplinariamente, favoreciendo la actuación en equipo, mediante
la acción comunicativa entre profesionales de diferentes disciplinas, para la
búsqueda de acuerdos racionales en beneficio de la colectividad.
·
Actualizarse
y aprender constantemente, con el fin de cultivar hábitos de autoformación que
le permitan ejercer la profesión con responsabilidad, idoneidad y pertinencia
social.
·
Comprometerse
con la construcción de comunidad y fortalecimiento de la democracia la
transformación social y la cultura de paz.
Es pertinente señalar, que a la Universidad le compete la
responsabilidad social de formar profesionales integrales con capacidad y
competencia cognitiva, ética, laboral que exige la realidad que se ajusta a la
dinámica y a las necesidades Nacionales e Internacionales.
La U.D.C.A parte de la premisa donde el estudiante es el centro
del proceso educativo, por tanto, aporta a su formación en las dimensiones del
saber, saber hacer y saber ser. En este contexto, el alumno se enfrenta al
paradigma del aprendizaje autónomo, el cual es fortalecido por la
implementación de un sistema de créditos académicos que propicia el trabajo
independiente del estudiante. Así, en el escenario presencial y en el
independiente, él adquiere un mayor compromiso y responsabilidad con su proceso
educativo y requiere de una mayor dedicación y disciplina en el cumplimiento de
las actividades que se desprenden de las orientaciones del profesor. En
consecuencia, para cumplir con este propósito institucional, el profesor se
esfuerza por:
·
La reflexión
sistemática y crítica sobre la apropiación de conocimientos y prácticas, que
incluye el examen sobre el propio aprendizaje.
·
El logro del
aprendizaje en situaciones contextualizadas.
·
El desarrollo
de la capacidad de someter a juicio los argumentos racionales, aún los propios,
facilitando el desarrollo de la competencia metacrítica.
·
Propiciar la
capacidad de aprender por sí mismo como medio para favorecer la autonomía
intelectual y el crecimiento personal.
·
Analizar las
implicaciones sociales, políticas, económicas del ejercicio de cada una de las
profesiones, y asumir críticamente alternativas que favorezcan el desarrollo de
la persona y de la sociedad en su conjunto.
Para lograr el mejor desempeño en la docencia, la Institución
diseña e implementa acciones de capacitación que contribuyen a la cualificación
de los profesores en la dimensión personal, profesional y pedagógica. Este
perfeccionamiento se logra a través de procesos de formación, capacitación y actualización,
mediante la interacción permanente con las comunidades académicas nacionales e
internacionales.
Para concretar el modelo de formación, se incluyen en el diseño
curricular los contenidos integrados en áreas de formación, las dinámicas
pedagógicas y experiencias formativas, los ambientes de aprendizaje, los
recursos audiovisuales y bibliográficos, las TIC que apoyan los procesos
educativos, así como las estrategias de evaluación formativa.
Este diseño orienta la flexibilidad curricular que reconoce las
experiencias, conocimientos y habilidades previas de los estudiantes, así como
sus necesidades y vocaciones, la aplicación de las diferentes alternativas
académicas en cuanto a cursos, metodologías, rutas dentro del plan de estudios,
procesos y procedimientos de evaluación, estrategias y actividades pedagógicas,
opciones de prácticas y de grado, movilidad estudiantil, entre otras.
De otra parte, se busca la interdisciplinariedad curricular,
entendida como la posibilidad de integrar en el proceso formativo, áreas y
ámbitos del conocimiento; conceptos y teorías, problemas, metodologías y
procedimientos de construcción y validación, resultados y productos; para
lograr mayores niveles de comprensión, de aplicación e impacto, desde el
supuesto de la complejidad científica y de la realidad misma.
Finalmente, los ambientes de aprendizaje hacen referencia a los
espacios académicos que favorecen la consulta, indagación e interacción
comunicativa entre estudiante y profesor, ya sea en forma directa o mediada por
tecnologías de la información y la comunicación, en programas o cursos que
adoptan parcial o totalmente la educación virtual y a distancia.
Investigación y gestión del
conocimiento
En la U.D.C.A, la investigación se define como un trabajo
intelectual racional y crítico que, de manera rigurosa y sistemática, genera y
aplica el conocimiento científico y tecnológico en un horizonte de pertinencia
cultural, social y ambiental reconociendo su poder transformador y las
implicaciones ético-políticas que conlleva.
La finalidad de la investigación en la U.D.C.A es la generación y
aplicación del conocimiento científico y tecnológico, el avance de las ciencias
aplicadas y ambientales y la búsqueda de soluciones a problemas relevantes de
la sociedad. La investigación se realiza desde el respeto a los valores de la
ciencia, la libertad de pensamiento, el reconocimiento de la pluralidad
paradigmática, metodológica y procedimental para solucionar los problemas del
conocimiento científico y el reconocimiento de sus fines como ciencia básica y
aplicada.
La pertinencia es un criterio subyacente a la actividad
investigativa. Se le define, en primera instancia, como la capacidad de generar
el conocimiento para el desarrollo y avance de la ciencia, de la tecnología y
la innovación; en segunda instancia, como la capacidad para aplicar el
conocimiento en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad,
especialmente los relativos con el logro del desarrollo sostenible; en tercera
instancia, como la capacidad de generar en los estudiantes la habilidad de
indagación sistemática y rigurosa, de identificar, plantear y resolver
problemas del conocimiento y los que afectan distintos sectores sociales,
estimular su curiosidad y el desarrollo de competencias para la innovación, y en
general, formar personas críticas, reflexivas y autónomas.
Por ello la investigación se constituye en una estrategia del
proceso educativo, que conduce al aprendizaje significativo y al desarrollo
constante del aprender a aprender, habilitando al estudiante para construir,
apropiar y aplicar el conocimiento como una capacidad inherente a su condición
profesional.
La formación para la investigación se encamina a desarrollar en el
estudiante, individualmente y en forma colaborativa con otros, los conocimientos
y procedimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos que fundamentan la
práctica investigativa, la producción del conocimiento científico y
tecnológico.
La Universidad ha definido líneas de investigación cuyos ejes
temáticos y problemáticos corresponden a los avances de los investigadores
según sus intereses científicos y tecnológicos, en articulación, por una parte,
con los programas académicos, y por otra, con los contextos locales,
regionales, nacionales e internacionales.
La definición y priorización de estas líneas obedece al interés
por profundizar en determinados campos de conocimiento y por consolidar las
experiencias investigativas a nivel de maestrías y doctorados, a través de
procedimientos y estrategias de validación con las comunidades académicas
nacionales e internacionales.
El abordaje interdisciplinario de los problemas de investigación
es cada vez un mayor imperativo en el trabajo académico, al considerar que la
realidad y los objetos de conocimiento son aprehensibles desde la complejidad,
siendo de especial interés para la U.D.C.A el estudio del ambiente, sin que
esto excluya otros problemas relevantes.
La Universidad difunde, transfiere e incorpora los resultados de
la investigación en búsqueda de su apropiación e impacto social, bajo el
convencimiento de que la ciencia, sus principios y aplicaciones hacen parte del
acervo cultural de la sociedad, que permiten el logro de mejores condiciones de
vida, como la convivencia pacífica, el afianzamiento de la democracia y el
cuidado del ambiente.
Extensión y Proyección Social
Desde sus inicios, la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales ha demostrado un real compromiso de trabajo con su entorno y ha
ganado reconocimiento por sus acciones en beneficio de la sociedad, expresado
en sus egresados, en sus alianzas, convenios, acuerdos, redes de trabajo
interinstitucional y en el creciente interés de los diferentes actores sociales
por mantener y establecer relaciones con la Universidad.
La dinámica de la Educación Superior en el país y los nuevos
escenarios que la Universidad ha conquistado para proyectar su trabajo en la
sociedad y atender las múltiples y complejas realidades del país ante
escenarios de paz e inclusión y equidad, han permitido enriquecer esta función
misional, incidiendo y transformando las funciones de docencia y de
investigación.
La extensión y proyección social en la Universidad es entendida
como toda aquella actividad de inserción e intercambio con la sociedad, en los
entornos local, regional, nacional e internacional, como resultado de los
procesos de docencia, investigación e innovación que desarrolla la Institución
y también del conocimiento y la experiencia que ésta deriva de su interacción
con el medio externo, en un verdadero diálogo de saberes entre el conocimiento
científico que es reconocido en la Universidad y los distintos saberes de los
actores sociales.
Las anteriores acciones están enmarcadas en la autonomía
institucional, en sus principios y valores, buscando de modo congruente y
pertinente, aportar soluciones a las necesidades y problemas del entorno,
especialmente las que tienen que ver con el desarrollo humano sostenible y la
preservación del ambiente.
Esta tarea sustantiva se expresa a través de la difusión externa
del conocimiento mediante publicaciones, en la realización y participación en
eventos académicos nacionales e internacionales en los que la Institución
expone sus proyectos y resultados; el desarrollo de investigaciones aplicadas,
proyectos de gestión, emprendimiento y transferencia tecnológica, la prestación
de servicios de consultoría y asesoría; las acciones de educación continuada;
la atención a las comunidades, empresas, organizaciones e instituciones en
centros disponibles y especializados como los de docencia servicio; la
realización de pasantías, prácticas sociales y los programas de voluntariado;
así como los programas y proyectos que buscan la cualificación y la mejor
inserción laboral de los graduados.
Para ello, la Universidad establece relaciones y mecanismos de
cooperación con el sector económico y empresarial, participa en la construcción
de políticas públicas, en redes y asociaciones, favorece intercambios de
carácter académico, desarrolla programas de comunicación y difusión radial o
televisivo a la comunidad y, por supuesto, ofrece cursos y programas
profesionales en la modalidad de educación a distancia y/o virtuales, a través
de los cuales se contribuye en la formación del talento humano en diferentes
regiones del país.
De igual manera, la Universidad ha fortalecido alianzas estratégicas
que permiten la articulación e interacción con el sector productivo y
gubernamental en el marco de la relación Universidad - Empresa – Estado -
Sociedad, especialmente a través del trabajo mancomunado con Connect Bogotá
Región, como apoyo a la transferencia de resultados de investigación de la
Universidad, cuya finalidad es la de promover espacios de encuentro entre
dichos sectores, para liderar colectivamente la transformación local y regional
mediante la innovación de base científica y tecnológica.
Las acciones anteriores obedecen a la planeación institucional,
pues buscan enriquecer la docencia y la investigación. Así mismo, la
responsabilidad social universitaria es un aspecto transversal a todas las
funciones de la Universidad, y es justamente, en la extensión y proyección
social donde se logra advertir con mayor claridad el valor que ella agrega a la
sociedad, generando conocimiento, mejores condiciones de vida, valores, cultura
y aportando condiciones que lleven a la transformación social, a una mayor
equidad, convivencia, paz y progreso.
Bienestar Social Universitario
El Bienestar Social Universitario se concibe como un proceso
misional que contribuye al desarrollo humano, a la realización individual y
colectiva de las personas que conforman la comunidad universitaria, al
afianzamiento de los valores propios de la Universidad, a la generación de un
sentido de pertenencia institucional por parte de profesores, estudiantes,
administrativos, directivos y graduados, a través de las opciones que ofrece de
formación integral, de condiciones institucionales que favorecen un clima de
convivencia y de calidad de vida, y de la aplicación de estrategias que
contribuyen a la permanencia y promoción estudiantil, la participación y
construcción de una comunidad universitaria que respeta la diferencia y con
ella se enriquece.
La formación integral es el propósito central del proceso
educativo, pretende la expresión y perfeccionamiento de las potencialidades
humanas (cognitivas, afectivas, psicológicas, espirituales, físicas,
axiológicas, artísticas, comunicativas, ciudadanas) dentro de criterios de
respeto, solidaridad, equidad y responsabilidad. Para lograrla, se ofrecen
programas y actividades culturales, recreo-deportivas, de promoción, prevención
y atención en salud, de liderazgo y de responsabilidad social a los diferentes
actores universitarios, con cubrimiento cada vez mayor a las familias de
quienes laboran y estudian en la U.D.C.A.
En este proceso, los programas relacionados con el saneamiento y
protección ambiental y con el desarrollo humano sostenible, adquieren un
protagonismo especial y se convierten en prioridad para la Institución.
Para tener un clima favorable de vivencia y convivencia, no solo
son necesarias condiciones de infraestructura, de espacios de trabajo
ordenados, adecuados y la disponibilidad de recursos, sino que también es
esencial el mantenimiento de normas y pautas que favorezcan el trabajo
colaborativo, las relaciones personales cordiales, respetuosas y solidarias, la
traducción en la vida diaria de los valores institucionales, el uso debido de
los emblemas, así como la participación de los distintos actores de la
Universidad en eventos académicos, de trabajo, esparcimiento y recreación.
La construcción de una comunidad universitaria es consustancial en
la generación de su bienestar, para lo cual son fundamentales los escenarios y
espacios de encuentro, diálogo, debate, que permitan la comprensión y el
reconocimiento de los otros, la aceptación de las diferencias, así como el
establecimiento de consensos y acuerdos básicos entre los estamentos de la
Universidad. Este proceso trasciende el quehacer cotidiano de la vida
universitaria, lo que permite un buen clima organizacional y fortalece la
convivencia en la Institución.
El concepto de bienestar apunta, en consecuencia, a una comunidad
que representa la sumatoria del bienestar individual de cada uno de sus
miembros, que lleva intrínsecos factores de corresponsabilidad, interrelaciones
personales y vivencias cotidianas compartidas.
Para el logro de mejores desempeños laborales, de una vinculación
estable y de más altos niveles de satisfacción individual y colectiva de
profesores y funcionarios, las acciones de capacitación y perfeccionamiento son
sin duda un componente esencial. En el caso de los estudiantes, su permanencia
dentro de la Universidad estará apoyada por programas de asesoría y
acompañamiento que disminuyan la deserción o que neutralicen sus causas, para
posibilitar la adaptación a la vida universitaria y el logro del éxito
académico.
De acuerdo con lo expuesto, el bienestar universitario es
responsabilidad de todos y de cada uno de los que integran la comunidad
institucional. Así, abarcará el “bien ser”, el “bien hacer” y el “bien vivir”,
bajo la premisa de respeto a la diferencia, a la pluralidad y a la dignidad del
ser humano.
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales está
comprometida con la salud y la calidad de vida del individuo y de la comunidad
universitaria, bajo la concepción del proceso salud – enfermedad como resultado
de una serie de interacciones complejas entre el individuo, el ambiente y la
sociedad.
La U.D.C.A promueve la responsabilidad personal, familiar y
comunitaria en relación con el cuidado de la salud y busca garantizar un
entorno de aprendizaje sano, fomentar la adopción de estilos de vida saludables
y privilegiar el cuidado personal y el desarrollo armónico e integral del
individuo.
Internacionalización
La globalización, caracterizada por la integración de las economías
locales a una economía mundial de mercado, por la simplificación en medio de la
diversidad y la heterogeneidad, por la complejidad y unificación de sistemas y
procesos, por la interrelación creciente entre las sociedades y culturas
gracias a las tecnologías de información y comunicación; exige que los
proyectos educativos de las Instituciones de Educación Superior se adecúen a
nuevas tendencias, de manera que sus comunidades académicas y científicas
enfrenten con éxito un contexto internacional cada vez más competitivo e
interdependiente.
Para asumir los retos de dicha globalización y encarar
favorablemente una realidad cada vez más influenciada por las TIC y por los
inexorables avances de la ciencia y la tecnología a nivel mundial, las
universidades tienen hoy el deber de introducir innovaciones en metodologías y
estrategias de aprendizaje, en la investigación, transferencia y apropiación
social del conocimiento, en el trabajo colaborativo con otras universidades y
pares académicos, con el objeto de aportar a un desarrollo sostenible.
La internacionalización se constituye en la respuesta constructiva
de la Universidad a las exigencias que impone la globalización y emerge como
dimensión transversal a las funciones misionales de docencia, investigación y
extensión y proyección social, como también a las funciones administrativas; en
tal sentido, propende por la inserción de la Institución, de su comunidad
universitaria, de sus graduados en los ámbito regional y global, conservando su
identidad nacional, así como los valores y principios institucionales.
La internacionalización en la U.D.C.A tiene los siguientes
propósitos fundamentales:
·
Apoyar la
construcción de competencias institucionales e individuales para enfrentar con
éxito los desafíos crecientes de un mundo interdependiente y multicultural.
·
Aprovechar
las ventajas de la existencia de las sociedades del conocimiento y beneficiarse
de los permanentes avances de la ciencia a nivel mundial.
·
Propiciar una
responsable y eficiente inserción de la Institución en la dinámica global.
·
Favorecer la
construcción y participación en redes de conocimiento al servicio de la
sociedad.
·
Avanzar en
procesos que permitan la acreditación internacional de los programas y de la
Institución.
·
Contribuir a
la generación de condiciones institucionales para alcanzar mayores niveles de
calidad y de competitividad en los programas de pregrado y posgrado, de acuerdo
con estándares internacionales.
Con el fin de lograr dichos propósitos, el proceso de
internacionalización de la U.D.C.A tiene los siguientes atributos que la
caracterizan: un modelo propio adaptado a su identidad, naturaleza y
particularidades; carácter transversal para articular esfuerzos institucionales
en torno a objetivos y metas establecidas; desarrollo eficiente de las
funciones sustantivas; flexibilidad para responder a las necesidades sociales,
las realidades institucionales y permitir el aprovechamiento de oportunidades
externas.
De igual manera, para orientar la implementación de la
internacionalización como dimensión transversal en el quehacer institucional,
se han establecido las siguientes directrices estratégicas:
·
Las
políticas, planes, estrategias institucionales se plantean con unidad de
criterio y reflejan sin excepción, el carácter, la identidad y los intereses de
la Universidad. La generación de mecanismos y herramientas, si bien tiene como
referentes los lineamientos establecidos por el Estado colombiano y por los
organismos nacionales e internacionales, siempre se realizan en función del
favorecimiento de los propósitos y metas de la U.D.C.A.
·
La
internacionalización como proceso, esta apropiado e incorporado en la
planeación e implementación de las funciones de docencia, investigación y
extensión y proyección social. Se propende por la generación de escenarios y
condiciones para lograr un proceso de internacionalización eficiente,
constructivo y sustentable. En consecuencia, se espera que todos los
funcionarios académicos y administrativos se constituyan en gestores o facilitadores
de la internacionalización, de conformidad con sus funciones específicas.
·
Se considera
la región de América Latina y el Caribe como un escenario cercano de
oportunidades y posibilidades; en concordancia, se favorece la colaboración con
instituciones latinoamericanas y caribeñas, se impulsa la creación de una
identidad latinoamericana entre los miembros de la comunidad universitaria, sin
limitar la posibilidad de establecer relaciones con instituciones de otros
países.
·
El trabajo
asociativo y en red, se establece como una prioridad institucional en todos los
niveles, en particular por las oportunidades de internacionalización y de
gestión que conlleva.
·
La U.D.C.A,
busca fomentar la internacionalización de todos sus miembros, en particular de
sus estudiantes y profesores, a través de la implementación de programas de
movilidad académica, internacionalización en casa e intercambio con las
comunidades académicas y científicas del exterior.
Tecnologías de la Información y
la Comunicación
Para la Universidad las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) utilizadas en el tratamiento, almacenamiento, transmisión de
la información, son herramientas de apoyo para los procesos y la gestión
académica y administrativa.
Para enfrentar las exigencias actuales en la construcción y
difusión del conocimiento, la U.D.C.A promueve en los estudiantes, profesores,
directivos, administrativos y demás miembros de la comunidad universitaria, el desarrollo
de las competencias y habilidades necesarias para la utilización de las TIC,
mediante procesos de diseño y uso de materiales virtuales de aprendizaje
(OVAS), del desarrollo de espacios y actividades virtuales para apoyar el
trabajo independiente de los estudiantes, de la oferta de cursos y programas a
distancia que utilizan las modernas tecnologías, del apoyo académico y
administrativo para favorecer el desarrollo de aprendizajes, que contribuyan al
proceso de internacionalización de la Universidad en distintos ambientes intra
e interculturales.
Las TIC en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales se
convierten en una herramienta fundamental para materializar la innovación en
los procesos didácticos y de aprendizaje de los diferentes programas académicos
y para modernizar sus sistemas administrativos y de información; por ello se
constituyen en uno de los ejes articuladores de su Proyecto Educativo
Institucional, ya que conllevan la consolidación de una cultura digital dentro
de la Universidad.
La Universidad avanza en el desarrollo de un Sistema Integrado de
Información que consta de tres subsistemas: gestión académica, gestión
administrativa y financiera y de gestión humana, así como en expansión de la
plataforma tecnológica que favorece su operación.
De esta forma se cuenta con la infraestructura informática
representada en hardware y software, plataformas y laboratorios para el
procesamiento de datos y de información, las tecnologías y recursos que buscan
afianzar la comunicación interna y externa, los correos electrónicos y el
portal web, que se constituyen en el acceso virtual a la Institución y a sus
servicios, propiciando la interacción de los miembros de la comunidad
universitaria entre sí y de ellos con redes académicas, científicas y sociales.
Gestión Administrativa y
Financiera
Las instancias administrativas y financieras de la U.D.C.A y el
talento humano que opera en ellas, son soporte fundamental en el cumplimiento
misional y en el logro del bienestar de la comunidad.
Para administrar y gestionar la Institución, se cuenta con
organismos de gobierno, constituidos por cuerpos colegiados que establecen
políticas, normas, procesos, seguimientos y evaluaciones. Es de su competencia
facilitar y asegurar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos, físicos y
financieros para prestar un servicio de calidad en toda la Institución.
La Universidad mantiene mecanismos de participación y de decisión
que garantizan el consenso en beneficio de la comunidad universitaria, en
armonía con el Proyecto Educativo Institucional y con los Planes de Desarrollo.
Dada su condición de Universidad Privada sin ánimo de lucro, la
U.D.C.A utiliza sus recursos económicos y excedentes exclusivamente para su
desarrollo y el mejoramiento de sus actividades educativas, científicas,
tecnológicas y físicas. A través de una adecuada planificación y financiación
de sus actividades presentes y futuras, garantiza una estructura financiera
sostenible que aplica procedimientos equitativos, idóneos y responsables que se
traducen en una política económica sensata, prudente y de largo alcance, en la
que participan todas las áreas que la integran.
Para el logro de estos propósitos, la gestión administrativa y
financiera cuenta con el apoyo de un sistema de información articulado e
integrado, de tal manera que facilita la toma de decisiones y una gestión ágil
y segura en beneficio de la comunidad universitaria.
Los recursos administrativos y financieros se manejan con
transparencia, equidad, idoneidad y responsabilidad, para garantizar soluciones
oportunas y confiables en los asuntos económicos y administrativos de la
Universidad, al servicio del desarrollo de las tareas misionales.
Comentarios
Publicar un comentario